Identificación proinflamatoria diferencial Migraña vestibular y Ménière .

¡Compártelo!

https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fimmu.2019.01229/full


FIRMA (IDENTIFICACIÓN) PROINFLAMATORIA DIFERENCIAL EN MIGRAÑA
VESTIBULAR Y ENFERMEDAD DE MÉNIÈRE.


La migraña vestibular (VM) y la enfermedad de Meniere (MD) son síndromes
vestibulares episódicos definidos por un conjunto de síntomas asociados, como
tinnitus, pérdida de la audición o características de la migraña durante los ataques.
Ambas condiciones pueden mostrar una superposición de síntomas y no hay un
marcador biológico que los distinga. Se han informado dos subgrupos de pacientes con
DM, de acuerdo con su perfil de IL-1β. Por lo tanto, considerando la similitud clínica
entre VM y DM, nuestro objetivo fue investigar el perfil de citoquinas de MD y VM
como un medio para distinguir a estos pacientes. También hemos realizado
microarrays de expresión génica y medimos los niveles de 14 citoquinas y 11
quimiocinas en 129 pacientes con MD, 82 pacientes con VM y 66 controles sanos. El
perfil de expresión génica en células mononucleares de sangre periférica (PBMC)
mostró diferencias significativas en pacientes con DM con niveles basales altos y bajos
de pacientes con IL-1β y VM. Los pacientes con DM con niveles basales elevados de IL1β (MDH) tuvieron niveles generales más altos de citoquinas / quimioquinas en
comparación con los otros subconjuntos. Los niveles de CCL4 fueron significativamente
diferentes entre MDH, MD con niveles basales bajos de IL-1β (MDL), VM y controles.
La regresión logística identificó los niveles de IL-1β, CCL3, CCL22 y CXCL1 como capaces
de diferenciar a los pacientes con VM de los pacientes con DM (área bajo la curva =
0.995), lo que sugiere un alto valor diagnóstico en pacientes con síntomas que se
superponen.
INTRODUCCIÓN
La enfermedad de Meniere (MD) es un síndrome caracterizado por ataques de vértigo
recurrente asociado con síntomas cocleares ipsilaterales, como pérdida de audición
neurosensorial (SNP), tinnitus o presión auditiva.
La migraña vestibular (VM) se define por la aparición de síntomas vestibulares
episódicos y un historial de migraña, con una asociación temporal en al menos el 50%
de los ataques. La VM tiene una prevalencia estimada de la población de
aproximadamente el 1%, sin embargo, con solo el historial médico y la sintomatología,
puede ser indistinguible de la MD en ocasiones.
Se ha descrito que el 8,4% de los pacientes con DM tienen cefalea compatible con
migraña durante los ataques de vértigo. La principal diferencia en los criterios de
diagnóstico para estas enfermedades son los síntomas auditivos, que son necesarios
para el diagnóstico de DM definitiva. Sin embargo, se ha informado que los pacientes
con VM pueden presentar tinnitus durante los ataques de vértigo, y también que el
25% de los pacientes con migraña padecen pérdida de audición.
Los pacientes con VM tienen una respuesta favorable a los medicamentos contra la
migraña, que respalda un mecanismo de migraña subyacente. Sin embargo, esta
evidencia es insuficiente ya que se basa en series de casos clínicos no controlados, por
lo que la eficacia aparente puede deberse a factores de confusión, como la respuesta
al placebo, la mejoría espontánea y el efecto de múltiples fármacos. Además, se ha
descrito previamente una alta prevalencia de migraña en pacientes con DM, lo que
sugiere un vínculo fisiopatológico entre estas enfermedades.
Recientemente, el consorcio de la enfermedad de Meniere identificó cinco subgrupos
clínicos en pacientes con DM unilateral y bilateral: el Grupo 1 se definió por SNHL
(pérdida auditiva neurosensorial) comenzando primero en un oído e involucrando al
segundo oído en los próximos meses o años; El grupo 2 se caracteriza por pérdida de
audición simultánea en ambos oídos desde el inicio de la enfermedad; Grupo 3 es
familiar; El grupo 4 se asoció con migraña en todos los casos y el grupo 5 se encontró
en pacientes con una enfermedad autoinmune además de la DM. Además, Frejo et al
han observado dos subgrupos de pacientes con DM, según su perfil de IL-1β, pacientes
con niveles altos de IL-1β (MDH) o pacientes con niveles bajos de IL-1β (MDL), que
pueden tener diferentes características inmunitarias, respuestas o estados funcionales
del sistema inmunitario.
Teniendo en cuenta que el perfil de citocinas puede permitir subgrupar a los pacientes
con DM y la similitud clínica de la VM y la VM, proponemos investigar si la firma
proinflamatoria de estas enfermedades puede permitir distinguir a estos pacientes.
MATERIALES Y METODOS
RESULTADOS
TABLAS DE NIVELES
DISCUSIÓN
CONCLUSIÓN
Los pacientes con DM o VM tienen una firma proinflamatoria diferente. Un panel de
citoquinas que incluye IL-1β, CCL3, CCL22 y CXCL1 podría usarse como marcadores
biológicos para el diagnóstico diferencial de VM y MD.

¡Compártelo!