Alberto Reyes Pozo – Profesor de Audiología Protésica .

¡Compártelo!

Hoy nos hemos venido hasta el CPIFP Aynadamar de Granada; realizamos este encuentro, en el Aula de Audiometría; estamos con Alberto Reyes Pozo, profesor de Audiología Protésica de la Junta de Andalucía, Audiólogo Técnico, formando a las distintas promociones de Graduados Técnicos Superiores en Audiología Protésica.

Con este encuentro, queremos dar un enfoque distinto a éste “Conversamos con…”, y para eso nos encontramos con Alberto, que independientemente de su faceta como Profesor, posee un amplio bagaje en la Audiología Protésica, en

Alberto Reyes

varios de sus campos. Puedo decir de él, que es una persona que sabe transmitir todos sus conocimientos, pues fui alumno suyo y está totalmente entregado a su profesión y al mundo de la Audiología. Agradecerle personalmente su predisposición a hacer esta entrevista.

La compartimos con vosotros.

1.- ¿Desde cuándo tú vinculación a la Audiología Protésica y desde cuándo en el campo de la docencia?

Estoy vinculado desde hace 18 años a la docencia; me formé en Barcelona como audioprotesista, posteriormente trabajé durante cuatro años en un centro auditivo independiente y tras estos años, pasé al mundo de la docencia, desde el año 2.004 hasta la actualidad; empecé en un Instituto de Albacete, posteriormente en Málaga y finalmente desde el 2.012 tengo mi plaza en el CPIFP Aynadamar de Granada, por lo que llevo en el mundo de la docencia, dieciocho años, dieciocho cursos.


2.- ¿Existían antecedentes en tu familia de haberse dedicado a esta profesión? ¿Qué fue lo que te llevó a ello?

Familiares de mi mujer, son los que están dedicados a la profesión de la Audiología, ellos fueron mi referente, más concretamente Sebastián Bernal Zafra, actual Presidente de la Asociación Andaluza, entonces ya tenía su Centro Auditivo, fue por medio de quien empecé a conocer este sector.


Si te parece, empezamos con tu labor como Profesor; impartes la formación de distintas disciplinas dentro del programa oficial de un Técnico Superior de Audiología Protésica,

3.- Si hablamos de Otoplástica, exceptuando al profesional de la Audiología, no se conoce por lo general de qué estamos hablando, sin embargo, tiene una importancia fundamental a la hora de la adaptación protésica; ésta es una de las asignaturas del Ciclo y de la cual tú, aparte de ser el autor de un libro-manual sobre la materia, eres el responsable de formar a los futuros Audiólogos Protésicos, ¿puedes explicarnos qué es y su importancia?

La otoplástica es todo aquel molde hecho a medida que acompaña a la prótesis auditiva. La importancia es fundamental porque es el acompañamiento de la prótesis, por donde todo el sonido amplificado va a pasar y en función de cómo esté diseñada y confeccionada, la curva de amplificación que reciba el paciente a nivel timpánico puede llegar a ser muy variable, con lo cual, se puede conseguir un muy buen ajuste con una prótesis auditiva, o bien que se convierta en un muy mal ajuste si una otoplástica esté mal realizada, es por ello, que es absolutamente esencial su buena configuración; y es verdad, que no se le da la significancia que tiene y necesita.


4.- ¿Conoces o sabrías decirnos, que proporción de alumnos tras su formación, eligen desarrollarse profesionalmente en la elaboración de moldes y protectores auditivos?

Puedo decirte, que es casi inexistente, porque no existen talleres a nivel provincial, por ejemplo, aquí en Granada no hay, está derivado sobre todo a los fabricantes, que son distribuidores de las prótesis, o talleres independientes, que mayoritariamente están asentados en Madrid, Barcelona, Alicante; aquí, a nivel andaluz, hay poco.


5.- ¿A día de hoy, siguen los Centros Auditivos en general, careciendo de la infraestructura necesaria para realizar los moldes?

Sí, la mayoría son subcontratas, hay muy pocos Centros Auditivos que las realicen, sino que derivan a servicios externos su realización. Es cierto, que existe un gran boom de uso de tulipas o domes genéricos, que suelen ser de silicona, cuya función es muy variable, dependiendo mucho de la inserción en el paciente, de cómo la manipule, etc., por lo que no a todo el mundo le vale; pero veo un excesivo boom en este tipo de tulipas, en contra de los moldes auditivos personalizados, anatómicos que, según mi opinión, debe acompañar a la prótesis.


6.- ¿Qué me contestas, si te pregunto si generalmente en España cuidamos nuestros oídos, si los preservamos con el uso de tapones y protectores auditivos a medida?

No hay conciencia en España ninguna, las estadísticas nos lo dicen, la población sigue perdiendo audición a edades cada vez más tempranas, sobre todo por el uso de dispositivos musicales.


7.- ¿De qué usos y costumbres para un buen cuidado auditivo, llamarías la atención?

Actualmente, en el uso ilimitado de la música con auriculares, éste es el gran riesgo para el déficit auditivo al que se están enfrentando personas a unas edades muy tempranas, presentando un grado de envejecimiento auditivo, la típica presbiacusia, que era el envejecimiento a causa de la edad, pues se presenta ahora en edades más tempranas, las células ciliadas, que están en el oído, pierden su funcionalidad, causando daños a nivel del oído interno. Los auriculares, tienen sus limitadores y tú puedes elegir que haya una limitación en el sonido, pero el oído está sometido diariamente a un estrés sonoro que al final cae en perjuicio del sistema auditivo.

Podemos decir, que el ruido nos acompaña en el día a día, de hecho en Granada, los compañeros de Acústica, cuando salen con los sonómetros a la calle, registran valores de ruido muy perjudiciales, en muchas de nuestras tareas cotidianas en nuestro quehacer diario, que no vemos perjudiciales para nuestros oídos, y sí que lo son, por ejemplo, la asistencia a gimnasios en donde las clases van acompañadas de una música a niveles muy altos que están generando un daño auditivo, entra en nuestra forma de vida, una vida llena de ruido. En la mayoría de las ocasiones, nos ocupamos cuando aparece el problema.


8.- En todos estos años como profesor, ¿cómo ha cambiado el perfil del estudiante de Audiología Protésica? ¿Ha habido en los últimos años, una mayor demanda del Grado?. ¿A nivel tecnológico, como han ido cambiando las aulas, ya que ésta profesión está siempre en constante evolución?.

El perfil del estudiante ha cambiado bastante en estos dieciocho años que llevo como profesor; nosotros al ser Centro Público, nos regimos por unas normas de admisión de alumnado diferentes a las que puede tener un Centro Privado. Como Centro Público, hemos pasado de un perfil de muchos graduados, por ejemplo en Óptica o Logopedia, a un perfil de Bachillerato, por el tema de darle continuidad al estudio, al alumnado de Bachillerato, trabajando con un cupo mayor para éste tipo de alumnado, eso ha hecho que se rejuvenezca mucho el aula, pero también gente con las ideas mucho menos claras y con menos motivación para sacarle todo el partido, incluso la mayoría no conoce la profesión, personas de 19 o 20 años, que están en éste Ciclo, por estar en alguno; por tanto ha cambiado el aula, hemos pasado de una motivación altísima con perfiles muy empleables, con titulaciones superiores, a una situación distinta; siguen apareciendo graduados en Óptica y Logopedia, pero en un número menor respecto a cuando empecé.

A nivel tecnológico, se ha mejorado muchísimo; nuestro Centro tiene todo el equipamiento posible que podría tener un Centro Hospitalario o centro auditivo avanzado; por ejemplo tenemos equipo de Otoemisiones, equipos Impedanciométricos, analizadores de audífonos; también disponemos de impresoras 3D, para realizar moldes a través de software, no nos falta ahora mismo nada.

9.- Tengo entendido que en España, son 38 las escuelas oficiales en Formación Profesional, que imparten el Grado, muy por encima por ejemplo de países como Alemania o Francia. En Granada capital, sois el único Instituto Público que lo ofrece y es sabido que no todas las capitales de provincia lo tienen en la oferta pública, mi pregunta es ¿debería ampliarse ésta oferta más de lo que lo ha venido haciendo hasta ahora?

No, ahora mismo yo creo que no. En Andalucía son seis las escuelas públicas que ofrecen este Grado. A nivel de la privada, sí que está ascendiendo, pero a nivel público no creo que se deban abrir más escuelas, son muchos los titulados que están saliendo, comienza a haber problemas de inserción laboral, problemas de colocación de alumnos en prácticas en las empresas, por lo que el mercado laboral actual no podría absorber un mayor número de titulados.

Sí que sería importante, que la formación en todas las escuelas fuera similar o pareja, con los mismos estándares de asistencia, calidad, equipamientos, etc., tanto en las públicas como en las privadas.


10.- ¿Cuál es tu opinión sobre la formación online?

En éste Ciclo, no lo contemplo, sin embargo se ofrece; nosotros tenemos una carga práctica, en los módulos que doy yo u otros compañeros, como por ejemplo, Características Anatomosensoriales, con mucha carga de pruebas audiométricas, audiológicas, lecciones de adaptación con muchas pruebas de programación de prótesis auditivas, elaboración de moldes con muchas horas de modelado que sólo es posible de forma presencial; la prueba de todo ello, la hemos tenido en la pandemia, ha habido dos años en los cuales hemos tenido que solventar de forma online parte de estas enseñanzas, siendo una prueba objetiva de que no es viable ni posible, al menos en módulos prácticos.

La formación online en este Ciclo, no es posible, así de claro.

Hasta ahora, ha venido siendo un grado de Formación Profesional, pero todo indica que en el mes de Septiembre de este año, se inaugurará el Grado Universitario en Audiología en España, al menos en la Universidad de Vic (Barcelona) y parece, salvo imprevistos, también en la Universidad de Salamanca, una formación de 4 años y adscrito a la Facultad de Medicina.

11.- ¿Era esperada esta formación universitaria? ¿Abrirá nuevos campos de actuación a los profesionales, por ejemplo en departamentos de Audiología en los hospitales?. ¿Las dos titulaciones, la de FP y la Universitaria, serán complementarias y no sustitutivas?

A ver, en los hospitales se puede trabajar con la titulación de Formación Profesional, porque las competencias profesionales del titulado en Formación Profesional son mucho más amplias de las que se ejercen; aunque no es la realidad actualmente, pero se puede legalmente. Ahora mismo, la Administración no está dejando que se ejerzan unas competencias profesionales a un titulado que las tiene, con lo cual, ¿hasta qué punto eso es legal?

El tema del Grado Universitario, no veo posible la coexistencia de ambas titulaciones, porque las competencias profesionales del Audiólogo Protésico son muy amplias tal como está establecido, con lo cual el Grado no puede tener unas competencias profesionales excesivamente distintas, yo me pregunto ¿qué competencias profesionales tendrá el Graduado Universitario que no las tenga actualmente el Audiólogo Protésico?

Lo que yo he visto en la Universidad de Vic, al consultar su página web, es un Grado propio de esa Facultad, no ha salido como grado universitario oficial con todos los efectos, grado propio significa que esa titulación no te acredita profesionalmente para ejercer unas funciones específicas, sino como un grado de formación complementario, sin tener unas competencias profesionales adscritas, son grados de especialización que los puede hacer el profesional, pero que no le habilitan para unas competencias específicas, con lo cual tengo mis dudas de cómo será el Grado, hasta que no vea que competencias profesionales tiene dicho Grado exactamente, yo no puedo decir, que el graduado vaya a hacer unas determinadas funciones profesionales que no haga el técnico, no lo sé, porque se desconocen. Yo no veo claramente en la página web de la Universidad en cuestión, las competencias profesionales que van atribuidas a dicho Grado, y opino que se debe informar de forma clara para que no ocurra como en anteriores Masters que se han hecho en determinadas Universidades que no conllevaban unas competencias profesionales adquiridas a esos Masters, no teniendo mucha validez, por lo que hay que andarse con cuidado, es por eso por lo que incido en que se debe tener toda la información posible; invertir un dinero y unos años de estudio, debe verse traducido en que te habilite profesionalmente para unas competencias determinadas. Las que sí están determinadas y muy claras hoy en día, son las del Ciclo de Formación Profesional, con lo cual, ¿de qué forma el Grado universitario va a sustituir esas competencias profesionales del Ciclo?

Otra de las áreas donde desarrollas tu labor como profesor, es lo relativo a la adaptación protésica, protocolos, software de gestión, ayudas técnicas complementarias, analizador de oído, etc.,

12.- ¿Donde te sientes más a gusto, en lo manual de los moldes o en el campo tecnológico de la adaptación?

Me siento más a gusto, en el campo de la Adaptación, me gusta más el manejo, adaptación de los audífonos, verificación mediante Oído Real; también porque la incidencia de muchos alumnos trabajando en un taller de moldes, hay un volumen de incidencias muy alto, desgasta físicamente bastante, estar muy pendiente, muchas preguntas, me gusta, pero es un trabajo en clase muy intenso.


El progreso en el mundo de la Audiología es evidente, ha habido importantes mejoras en las formas de trabajar, en los métodos prescriptivos, pero en la forma de adaptar más personalizada a la necesidad del paciente,

13.- ¿Constituye la medida de oído real (REM), el método más fiable y eficaz para verificar el rendimiento de los audífonos?; si es así, ¿por qué no todos los audioprotesistas emplean esta técnica en su consulta?

Bajo mi punto de vista, el uso del analizador de audífonos, que incluye tanto el chequeo electroacústico de los audífonos como las verificaciones en oído real, está muy infravalorado en los centros auditivos, y yo lo considero un aspecto absolutamente esencial; controlas que la prótesis está funcionando bien, dando todo lo que se necesita y posteriormente hay que saber cómo está escuchando el paciente a nivel timpánico; todo lo que no sea eso, bajo mi punto de vista, es más complicado de entender que es lo que está pasando, donde está el fallo del ajuste. Lo considero un paso esencial dentro del protocolo que un centro auditivo debe tener, ahora bien, la casuística fuera es distinta, los centros auditivos carecen de tiempo en muchas ocasiones y a lo mejor, utilizan esta herramienta en ocasiones más puntuales que vean más necesarias y complicadas, pero repito que lo considero un paso esencial en el ajuste de las prótesis auditivas.


14.- De la evolución de las prótesis auditivas, ¿qué destacarías, que está por mejorar a día de hoy en los audífonos?

Destacar está claro, los temas de conectividad, han sido un salto cualitativo; en su momento estuvo el salto de lo analógico a lo digital, hoy solo hablamos de digitales y lo más reseñable, la conectividad, los gestores de feedback, realmente hemos conseguido poner muy poca oclusión en el conducto auditivo externo, consiguiendo que los audífonos no piten, audífonos mucho más cómodos y portables para el paciente, pero que tampoco puede minimizar que no pite el audífono, el uso de tulipas, domes que ocluyen muy poco y penalicemos frecuencias agudas y tengamos los canceladores de feedback excesivamente funcionando para que no piten, lo que conlleva un consumo de batería tremendo.

Y a día de hoy, ¿ cuál es el avance?; la gran queja de los usuarios de audífonos siempre es el habla en ruido y creo que la gran potenciación vienen por las pruebas auditivas en ruido, audiometrías verbales en ruido para poder sacar conclusiones, de la inteligibilidad del paciente y poder aportarle todo aquél accesorio que disminuya dicha dificultad en entornos ruidosos; a día de hoy , la direccionalidad está llegando a un tope, los sistemas direccionales y va a ser posible a través de periféricos que complementen los audífonos.

¿Es excesivo el precio de los audífonos?

Es excesivo, es demasiado alto, es un handicap para muchas personas y hace que muchos pacientes, aun necesitando el uso de audífonos, desistan de los mismos porque siempre hay otras prioridades. También la falta de ayudas a nivel administración, hay otros países donde están subvencionados, y todos los candidatos llevan prótesis estando enormemente satisfechos. En España, es un lastre económico muy importante.


Recientemente, hicimos un estudio entre nuestros asociados, usuarios de prótesis auditivas, y por ejemplo, un número muy importante de las personas que contestaron este cuestionario, manifestaron que la calidad auditiva de sus prótesis en entornos ruidosos les hace pasar serias dificultades, presentando más del 70 % dificultades en la comunicación diaria. También llama la atención, que tanto el grado de satisfacción en la adaptación a la prótesis, así como el grado de satisfacción con la prótesis, hay un empate entre bueno y regular,

15.- ¿Qué factores crees pueden influir para que el paciente no se encuentre cómodo con la prótesis y quizá no se le saque el máximo rendimiento?

Pienso que el gran problema es trabajar de una forma lineal con los pacientes en los centros auditivos; ni todos los pacientes son iguales, ni tampoco necesitan de los mismos requerimientos ni las mismas necesidades. Por tanto un cribado inicial, exhaustivo, en función del estudio audiométricos y de una anamnesis de un paciente es básico, para saber si necesitamos programas, sistemas extra, elementos de conectividad, determinadas ganancias en la prótesis, todo ello son pasos absolutamente necesarios, porque si no, realmente no sabes cómo está escuchando el paciente, si se está dando la suficiente amplificación en todas las frecuencias; no se puede colocar una prótesis genérica, ya que todos los pacientes no tienen la misma demanda.

Sigamos hablando del progreso en el campo de la Audiología y abordar otro asunto de actualidad y que cada vez pueda tener más relevancia en la práctica profesional cotidiana, la Teleaudiología. Estáis inmersos en un proyecto sobre Teleaudiología como Instituto, junto al ÍES Al-Basit de Albacete,

16.- ¿En qué consiste dicho proyecto?; ¿desde cuándo?; ¿Con qué ayuda habéis contado para llevarlo adelante?

Es un proyecto del Ministerio de Educación, quien anualmente saca unas convocatorias para Centros públicos para poder presentar proyectos de innovación, esta innovación debe ir vinculada al mundo laboral, pero también va vinculado a la innovación educativa, aprovechando para llevar ese trabajo de investigación e innovación a nuestras aulas. Una vez que se aprobó el proyecto, hemos contado con una partida económica por parte del Ministerio, gracias a dicha partida hemos tenido acceso a una serie de equipamientos, como timpanómetros, analizadores, sistemas de videollamada; el proyecto en sí son el estudio de todos los servicios audiológicos que se pueden realizar de forma telemática, a distancia; de esa forma se puede hacer, videotoscopia en remoto, se puede hacer, pruebas impedanciométricas en remoto, programación de prótesis en remoto, pruebas de medidas en oído real en remoto, con diferentes metodologías y diferentes equipamientos. Hemos probado herramientas de videollamada, hemos probado softwares, para ver la forma más real de poder hacer teleasistencia.

Ahora bien, nosotros lo podemos llevar al campo docente, porque todo ello se puede realizar, ahora a nivel legal, a nivel profesional de centro auditivo no todas las herramientas pueden ser llevadas a cabo en remoto, pero nosotros somos un centro educativo, que puede estudiar e investigar las posibilidades técnicas de poder hacer los servicios audiológicos.


17.- ¿Hay países donde esta práctica esté asentada?

Sí, países como Canadá o Estados Unidos, son muy pioneros, de hecho allí al ser tan grandes las distancias, existen equipos diseñados específicamente para servicios tele audiológicos, donde el audioprotesista está establecido en un sitio, y hay servicios externos, estando mucho más liberalizada la profesión en ese aspecto, pudiendo hacerse muchas pruebas en remoto.

18.- En tú opinión, ¿está preparado el sector, los pacientes (teniendo en cuenta que un amplio número de usuarios de prótesis auditivas son mayores de edad?

A ver, a partir de la pandemia ha habido un boom de servicios de Teleaudiología y teleasistencia, de hecho, todos los fabricantes han implementado unas aplicaciones, a partir de las cuales se pueden obtener retoques en diferido, otros sistemas de nube donde el centro auditivo manda el paquete de datos de programación y lo descarga el paciente a través de su móvil. Ahora, ¿la población está preparada?, evidentemente la población mayor va a tener más problemas, pero también es verdad como he dicho anteriormente, que se adelanta la pérdida auditiva, cada vez son más jóvenes los pacientes que requieren estos servicios.

Hay un aspecto fundamental, una herramienta muy potente, que es la programación en línea, en cualquier momento, es una gran ventaja de la que se pueden beneficiar muchas personas, si le vas a poder decir a un paciente potencial que le puede sacar mucho rendimiento al servicio, de forma que se puede conectar a distancia, se le pueda hacer una programación justo en ese momento y tener un feedback de cómo está siendo ese retoque.


¿Cualquier audífono puede prestarse a la Teleaudiología?

Lo que nosotros hemos hecho es fuera del fabricante de audífonos, es decir se ha realizado de forma genérica para cualquier audífono o cualquier marca, y eso técnicamente es posible, es decir, yo puedo programar cualquier audífono a distancia, puedo hacer una audiometría a tiempo real, no dependiendo del fabricante ni del tipo de equipo.


A nivel de Accesibilidad, dentro del estudio hecho entre nuestros asociados, otra de las cuestiones era la necesidad de mejorar la accesibilidad en los entornos, donde el 90% calificaron como deficiente el nivel de accesibilidad en los distintos espacios,

19.- ¿Para un alumno con dificultades auditivas, está el sistema preparado para que pueda acceder en igualdad de condiciones a clase? ¿Qué porcentaje de alumnos con discapacidad auditiva pasan por las aulas de éste Instituto?

No sabría decirte el porcentaje de alumnos con dicha discapacidad que pasen por el centro; por ejemplo, recientemente hemos instalado un bucle magnético en el aula; es verdad que se necesita cierto conocimiento del tema, y la acústica de salas y aulas es una de ellas, por lo que se necesitan conocimientos para adecuarlas bien; se van dando poco a poco los pasos, ya puedes encontrar algún restaurante donde puedas ver un techo anti reverberante o láminas de absorción para intentar que el ambiente acústico sea más agradable; a nivel de centros educativos hay poco, las aulas se siguen montando igual que antes, y poseen una muy mala acústica, con mucha reverberación, las sillas siguen haciendo ruido porque el material de las patas no es la idónea, la distancia entre profesor y alumnado tampoco es la idónea, como ves son muchos los aspectos que hay que cuidar para conseguir en las aulas una acústica de calidad.

En otras etapas educativas, como Primaria o Infantil, se siguen utilizando los equipos FM para personas con discapacidad auditiva.


Todo indica que la profesión de Audiólogo Protésico va a más; recientemente en Europa se cifraba el número de profesionales en más de 10 por millón de habitantes, sin embargo, en España es una profesión que en el ámbito laboral carece de colegio profesional o de convenio colectivo,

20.- ¿Por qué ha venido ocurriendo esto?

No sé realmente, cuáles serían las problemáticas que tienen las asociaciones del ramo que no se consigue; por lo que yo sé se ha intentado por las distintas asociaciones poner en marcha un Colegio profesional, pero a nivel administrativo no sé que ocurre.

Supongo que es una situación a la que prontamente se pondrá remedio, confío en que sí, al menos el trabajo en Centros hospitalarios se consiga lo antes posible, no por el bien de la profesión, sino por el bien del paciente, por el bien de los Otorrinos que podrán realizar buenos diagnósticos, ya que una persona que conozca la maquinaria que utiliza y tenga la formación adecuada, le va a sacar el máximo provecho y rendimiento, redundando finalmente el beneficio para la Administración, pero sobre todo para los pacientes.


En el cuestionario que lanzamos a nuestros asociados, preguntábamos acerca de la relación con el Audioprotesista, y la mayoría la califican de buena o muy buena la relación,

21.- ¿Como ha cambiado en estos años, el papel del Audiólogo?

Hemos pasado de una situación en la que había muchísimos menos profesionales dedicados a la profesión, pudiéndose permitir algunos lujos en cuanto a atención, pasando a un gran número de centros auditivos, gran número de profesionales donde la distinción va de la mano de la calidad del servicio, y una de esas calidades, es el compromiso con el paciente, si no hay este compromiso, no hay calidad en el servicio. Sobre todo, calidad en el trato con el paciente.

¿Cuántos de tus alumnos ejercen la profesión?.

Hicimos hace tres años una encuesta, y estaba en torno al 65%. Si la hiciéramos hoy, seguramente bajaría el porcentaje, al haber bajado en mucho la media de edad de los estudiantes y ser su propósito seguir estudiando, no porque el mundo laboral no los requiera.


Si nos permites, nos vamos al terreno personal,

22.- ¿Te haces revisiones auditivas? ¿Desde qué edad es recomendable?

No, no me las hago, porque no me noto ningún problema auditivo, pero lo tengo a mano. No recomiendo una edad específica, desde el momento que notes alguna dificultad


23.- ¿Conocías a ASMES? Si es así, ¿qué valoras en el camino recorrido hasta ahora por la Asociación, que destacarías y que mejorarías?

La conocí por ti, presentaste siendo alumno del centro la problemática del Síndrome de Meniere y la Asociación, hasta entonces no había tenido conocimiento de la misma. Tampoco os había visto en mi asistencia a Congresos de Audiología.


Uno de los objetivos fundamentales de la Asociación, es hacer ver y dar a conocer nuestra enfermedad, en éste caso, que los que van a ser profesionales de la Audiología conozcan bien las peculiaridades y sintomatología del Síndrome de Meniere, por lo que desde este momento y si nos invitáis, estoy dispuesto a venir y que conozcan con más detalle dicho Síndrome y a la Asociación, ya lo hice siendo alumno, por lo que volvería a hacerlo,

Si, por supuesto, quedamos en ello, para el próximo curso, estaremos en contacto y organizaremos ese encuentro con el alumnado.

Agradecer por último a Alberto Reyes, que nos haya atendido y hayamos podido conversar con él. Para ASMES y para su Área de Audiología es importante nutrirse de personas como Alberto, que nos asesoran, enseñan, ayudan y nos transmiten sus conocimientos. Suelo terminar agradeciendo “el feedback” que nuestros encuestados nos demuestran, tan necesario y positivo en este caso.

Gracias Alberto.

Granada, 5 de junio de 2.023.

José Juan Ramírez Calvín

Área de Audiología

¡Compártelo!